
Puebla, Pue.- El Congreso y Festival Internacional de Gastronomía Latino Gastronomic, celebrado en la ciudad de Puebla, se consolidó como un evento de gran importancia para el mundo culinario. A lo largo de cuatro días, el Auditorio Metropolitano se convirtió en un espacio de diálogo, degustación e inspiración, uniendo a chefs de renombre, académicos, productores y amantes de la gastronomía de todo el continente.
El equipo de La Gula estuvo cubriendo los primeros tres días del evento, viviendo de cerca las conferencias y demostraciones que redefinieron el futuro de la cocina latina. Pudimos participar en las sesiones del congreso, degustando platillos excepcionales preparados por chefs internacionales, y también disfrutamos de las barras gastronómicas y las dinámicas exclusivas para la prensa.
Latino Gastronomic, tradición e inspiración
La jornada inaugural destacó la cocina latina como uno de los patrimonios culturales más influyentes del mundo. La ceremonia de bienvenida contó con la presencia de importantes líderes y autoridades que apoyaron la gastronomía como un motor de desarrollo cultural y económico.
Las mesas redondas y conferencias del primer día exploraron los desafíos y oportunidades de la gastronomía contemporánea. Chefs como Alex Ruiz, Martina Puigvert y Carles Gaig discutieron las raíces comunes y los procesos de innovación en la cocina. Antonio Bachour propuso un nuevo lenguaje para la panadería latinoamericana utilizando el cacao como ingrediente principal, demostrando que la pasión es tan importante como la experiencia.
El momento más emotivo de la jornada fue el homenaje al chef José Andrés, quien recibió el “Premio Embajador de la Cocina Latina” por su labor de difundir la gastronomía globalmente y utilizarla como una herramienta de transformación social.
Día 2: Resiliencia y raíces
El segundo día estuvo marcado por el encuentro entre tradición y vanguardia. Los chefs Pepe Salinas y Diego Téllez demostraron cómo ingredientes cotidianos pueden convertirse en alta cocina sin perder su esencia. Diego Téllez compartió una filosofía clave: “El sabor no es lo más importante, lo esencial es presentar algo bien hecho”.
Un diálogo profundo se dio entre Marsia Taha y Alex Ruiz, quienes hablaron sobre la cocina como un pilar social y cultural. Alex Ruiz enfatizó la importancia de reconocer a los cocineros locales que “sostienen la memoria viva de nuestra gastronomía”.
También se celebró a la reconocida chef Carmen “Titita” Ramírez con el “Reconocimiento Alma Latina”, un tributo a su vida dedicada a preservar la cocina tradicional mexicana. Por su parte, Tatiana Mora e Issam Koteich abordaron la gastronomía como un espacio de resistencia y continuidad cultural en contextos de migración.
Las sesiones del día incluyeron a Javier Plascencia y Manu Alvarado, quienes exploraron la cocina de mar, y a Cristian Larrosa, Santi Peralta y Fernanda Prado, que dieron voz al cacao. Santi Peralta hizo un llamado urgente a la acción, advirtiendo que “el cacao se está extinguiendo” y que es necesario trabajar en comunidad para preservarlo.
Como parte de las actividades preparadas para los medios de comunicación, la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla invitó a los periodistas a conocer el tradicional mercado El Parral, donde cocineros, amas de casa y hasta chefs se surten de productos frescos para la elaboración del tradicional Chile en Nogada. Ahí pudimos ver las originales manzanas panocheras, la pera de leche, la granada, el queso de cabra y la nuez de castilla que forman parte de la receta original del emblemático platillo.
Para la noche, fuimos invitados a una masterclass en una casona del centro de la capital poblana, donde aprendimos los procesos para preparar el queso de cabra que se usa para la crema de nogada, y posteriormente Fernando Galicia, chef ejecutivo de El Anafre Rojo, nos enseñó todo el proceso de la preparación de un tradicional Chile en Nogada.
Día 3: Hacia el futuro de la cocina latina
El último día del congreso de Latino Gastronomic culminó proyectando el futuro de la gastronomía latina. Chefs como Álvaro Clavijo y Édgar Núñez mostraron la evolución del menú de degustación, conectándolo con el territorio y la identidad cultural. Édgar Núñez destacó la riqueza de Mesoamérica, señalando que “aunque estemos lejos, nuestras culturas comparten similitudes”.
El chef Aquiles Chávez y su hija Regina Chávez demostraron cómo la sostenibilidad puede ser una práctica diaria. Su ponencia reafirmó que la cocina es un acto de “responsabilidad con el futuro”.
El cierre honró a la cocina poblana en una mesa redonda donde expertos reflexionaron sobre el papel de los recetarios y la evolución de platillos emblemáticos como el mole y el chile en nogada. Eduardo Luna destacó el rol del chef como “un puente entre generaciones” para que la gastronomía poblana evolucione sin perder sus raíces.
En general, Latino Gastronomic reafirmó su misión de ser una plataforma internacional para pensar, celebrar y proyectar la cocina latina al mundo, con Puebla como el epicentro de esta gran conversación culinaria.
Te invitamos a compartir tu antojo con nosotros, tómale fotos a esos platillos que te hicieron caer en el pecado y muéstralos en nuestra cuenta de X @lagulamx, en TikTok o en instagram @lagulamexico.